Enfermedades contagiosas que debemos de cuidarnos

Las enfermedades contagiosas están presentes en todo el mundo en mayor o menor medida. La pandemia del coronavirus es una triste referencia que sirve para ilustrar su grado de viralización. Sin embargo, repasamos las más comunes para que puedas tener información sobre ellas, y ver la importancia de porque incluso aunque sea un familiar, debido a la alta probabilidad de contagio que existe por que es recomendable establecer un corto o largo plazo de aislamiento.

Entre las enfermedades más comunes se encuentran la hepatitis B o C, VIH/SIDA, tuberculosis, meningitis o gripe. Pero se debe recalcar que en ciertas enfermedades se recurre al aislamiento cuando se encuentran en una etapa avanzada. Ya que algunos se puede controlar a tiempo. Y estos son:  

La hepatitis

La hepatitis es una enfermedad que provoca inflamación en el hígado. Se sabe que su origen puede estar en una infección o puede ser tóxica; es decir, por consumo de bebidas que contienen alcohol. Se considera, asimismo, una enfermedad de transmisión sexual.

El VIH

El sistema inmunitario de una persona se debilita si contrae el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Esta enfermedad conocida como SIDA provoca que el enfermo adquiera infecciones, así como otras enfermedades por la deficiencia del sistema inmunitario, que con este virus se debilita el cuerpo.

Tuberculosis

La enfermedad más prevalente en el mundo puede que sea la tuberculosis. Es decir, se trata de una enfermedad que es recurrente en el tiempo. Afecta principalmente a los pulmones, pero si se desarrolla también puede afectar a otros órganos del cuerpo.

La meningitis viral 

Esta enfermedad afecta al tejido delgado que está alrededor del cerebro y a la médula espinal, conocida como meninge. Cuando una persona es contagiada de meningitis, el tejido delgado se inflama. Hay varios tipos de meningitis. La más frecuente es la viral; se produce cuando el virus se transmite al cuerpo a través de la nariz o la boca. No obstante, también se puede presentar a causa de bacterias, hongos y parásitos.

La gripe

Los meses de noviembre a marzo son los que más riesgo tienen para poder ser contagiados por la gripe; se trata de una enfermedad de carácter estacional que afecta a los seres humanos, principalmente, en invierno. Su transmisión es bastante elevada y se transmite de persona a persona.

Después de cinco días desde el contagio, los síntomas de la gripe se hacen presentes en la persona que ha sido contagiada. Entre otros, dolor muscular, malestar generalizado, dolor de cabeza y fiebre alta. A veces, los afectados también pueden sufrir dolor de garganta o congestión en las vías respiratorias.

¡RECUERDA, TE CUIDAS TÚ, NOS CUIDAMOS TODOS!



Comentarios