Tipos de aislamientos que existen en la Actualidad.

El aislamiento se utiliza para separar a las personas infectadas por el COVID-19 o cualquier otra enfermedad infecciosa de aquellas personas que no están infectadas.

Pero en la actualidad solo existen cuartos de aislamientos hospitalarios. Estas tienen la finalidad de establecer precauciones que buscan:

  • Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso.
  • Disminuir la incidencia de infección nosocomial.
  • Prevenir y/o controlar brotes.
  • Racionalizar el uso de recursos.
  • Mantener calidad en la atención del Hospital.

¿Pero de qué tipo de aislamientos pueden entrar los pacientes?

La indicación de "aislamiento" la realiza el médico, como parte de las "órdenes de tratamiento". Es responsabilidad del médico dejar escrita esta indicación y preferiblemente comunicarlo también verbalmente a la supervisora, así como notificarlo al Servicio de Preventiva de referencia en los casos de EDOS (Enfermedades de Declaración Obligatoria). Ahora bien, los tipos de aislamientos son:

Aislamiento de contacto:
  • Se recomienda el uso de guantes, mascarilla quirúrgica y bata cuando se va a tener contacto directo con el paciente. IB. Desechar mascarilla y guantes antes de salir de la habitación.
  • El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar el paciente. IB.
  • El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario.
  • Limpiar el fonendoscopio antes de su utilización.
Aislamiento por gotas:
  • Cuarto aislado. Pacientes con un mismo germen pueden compartir la misma habitación.
  • Lavado de manos antes y después de tocar al paciente.
  • Ubicar el paciente a una distancia no menor de un metro de los otros pacientes, si no es posible habitación individual.
  • Mascarilla quirúrgica para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier procedimiento.
  • El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle tapabocas y explicar al paciente la razón de dicha medida.
  • Guantes y bata se usan si hay riesgo de salpicadura.
Aislamiento aéreo:
  • Cuarto aislado con presión negativa de aire. Puerta cerrada y ventanas abiertas si no existe tal sistema. IB.
  • Tapabocas de alta eficiencia, respirador de partículas. IB. Desecharlo al salir de la habitación.
  • Transporte del paciente limitado y en caso necesario colocarle tapabocas de alta eficiencia. IB.
  • Bata sólo si hay riesgo de salpicadura. IB.
  • Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos. IB.
Aislamiento inverso:
  • Lavado de manos.
  • Habitación individual.
  • Colocación de bata, gorro, mascarilla de alta protección (respirador de partículas) y calzas antes de entrar en la habitación, para toda persona que entre en contacto con el enfermo.
  • Limpiar el fonendoscopio antes de su utilización e intentar individualizar un manguito de tensión.
  • El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle tapabocas y explicar al paciente la razón de dicha medida. IB.

Comentarios